Como romper una ventana y mirar hacia adentro…

Por Max Charries

07/07/2012

Reseña a la obra «Sueños de Cristal» («Slingshot») de Nikolai Koliadá durante el 7o Festival de Teatro del Tercer Amor, Teatro Coribantes.

Comienzo esta reseña agradeciendo a Rafael Rojas y a Deux Juglando, Inc. por traer esta importante pieza teatral a Puerto Rico y al Festival del Tercer Amor. “Sueños de Cristal”, cuyo título original podría traducirse como “Honda” en español y “Slingshot” en inglés, fue escrita por Nikolai Koliadá en 1990 durante el periodo de transición del comunismo al capitalismo en la Rusia postsoviética. Es el dramaturgo más prolífero de la Rusia actual y posiblemente el más conocido. Sus obras han sido traducidas a varios idioma y es muy popular en Alemania y en la región del Ural de su país en donde fundó una escuela de teatro.

Con él comienza lo que se denominó el teatro “negro” (chernuja) en Rusia. O sea, contaba lo que en la Unión Soviética no era permitido contar: el alcoholismo, prostitución, corrupción, pobreza, desesperación y desesperanza, criminalidad y otros tabúes como la homosexualidad, con un naturalismo y realismo cruel. La forma es un teatro lleno de metáforas y cuestionamientos éticos y espirituales.

Es importante que este tipo de obra nos llegue a Puerto Rico en donde tenemos por hábito endémico mirarnos en el microcosmo de nuestro cien por treinta y cinco y los temas, paradigmas y perspectivas tienden a repetirse y desgastarse. He aquí una nueva forma de contar, de representar, de explorar los temas universales y los hitos históricos que como ondas expansivas nos llegan hasta acá en El Caribe.

“Sueños de Cristal” nos presenta la historia de 3 personajes de los suburbios industriales de una ciudad cualquiera de la Rusia postsoviética. Llia Ivanovich es un parapléjico alcohólico y amargado que no le importa vivir o morir y cuyo único placer es provocar a sus vecinos y desconocidos. Jimmy Navarro toma este personaje cuya idiosincrasia cultural y social es muy disímil
a la nuestra y logra en efecto que lleguemos a sentir una mezcla de repugnancia y lástima sin que podamos decidirnos cuál de las dos es la correcta. En una noche en que intenta suicidarse es “salvado” por Antón, un cándido estudiante universitario de 18 años. Luis Omar O’Farril, actor que cada vez que pisa el escenario da un paso firme hacia una carrera llena de muchos éxitos, le pone la mejor expresión de confusión a Antón. Lo vemos al principio, incrédulos, exhibir la más franca inocencia virginal y degradarse en una orgía de violencia y odio al final de la obra. Entre estos dos hombres se interpone Larisa, un personaje visceral, cruel y violento con unas motivaciones turbias. Mónica Pastrana le pone un desespero impetuoso y contagioso a este personaje haciéndolo clave para entender la obra aunque su participación sea breve.

Decir que esta obra es fácil de interpretar y comprender sería atenuar la complejidad intertextual e intertextual de la pieza. El teatro ruso no es fácil de interpretar ni de entender. Esta obra en particular requiere que el espectador monte el rompecabezas de una historia contada en trozos cuyas escenas comienza, casi todas, in medias res (plena acción) y unas escenas de sueños, confusas como suelen ser estos, llenas de simbolismos importantes para la trama. Es la magnífica producción, (sonido, escenografía, luces, utilería), y la hábil dirección de René Monclova, lo que hace posible que nos llegue y logre tocarnos, esta obra. Es casi como espiar por una ventana.

Creo que cada espectador saldrá con una interpretación diferente. Tenemos la “historia” que se nos narra de dos hombres que no saben nombrar ni comprender lo que les pasó. No pueden ni calificarlo y por eso lo niegan, aunque esto signifique la destrucción espiritual de los dos. A otro nivel tenemos la metáfora de un país incapacitado, sumido en la desesperación por un viejo régimen que cambió de la noche la mañana sin que tenga sentido. Es el país que no puede mirarse a la cara y por eso se intoxica para no ver, no pensar, no sentir. Pero viene la promesa de los cambios, una nueva generación “limpia” con un signo de progreso. Pero hay cosas que no cambian realmente. Hay hábitos de los que toma mucho más que un cambio de sistema político y económico. Temas universales que son verdad en Rusia, en Colombia o Puerto Rico.

La obra puede ser disfrutada por todo público que acepte el reto de ver teatro inteligente que estimule las neuronas y pueda volver a hacerse las preguntas originales: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el propósito de yo estar aquí? ¿Por qué este lugar? ¿Por qué ahora? ¿Por qué a mí?

®Max Chárriez (2012)
Un aniversario entre musas y mimos.

por: Amehd Sanchez

Como parte de las celebraciones de su decimoquinto aniversario, la compania de teatro fisico Polimnia y su fundador y director Ivan Olmo, presentaron en la Sala Rene Marques el espectaculo Una quinceanera llamada Polimnia. El mismo recoge piezas antes representadas anteriormente, asi como la pieza Pecados que se estrena con este aniversario.

Su primer acto presento las piezas De aqui pal cielo, pieza que narra la desesperacion de unos padres al enfrentar la terrible condicion de epilepsia que padece su hijo. Insectos, pieza representada por Ivan Olmo, fundador y director de la compania, presentaba a un paciente de esquizofrenia y su relación con los insectos que lo atormentan. Esta ultima presentada anteriormente en el Festival de Teatro Fisico que se celebrase en el Teatro Victoria Espinosa, perdió un poco de trama al sustituir el vestuario utilizado en el festival por uno utilizado en pieza historica de la compania. Almas Perdidas, nos enfrenta con los demonios que todos guardamos en el armario, este trabajo de índole grupal fue una de las mas aplaudidas por el publico.

Insomnio, nos presenta la frustante lucha que muchos tenemos con el sueno, la incapacidad para descansar y las soluciones desesperantes. Enmarcado en un ambiente humorístico, esta pieza representada por Olmo, resulto ser un estudio social sobre la agonía humana. La pieza de clausura titulada Pecados, fue la sorpresa de la noche. Acompanados de una banda en vivo con una variada seleccion musical que decoraba cada una de las escenas y ambientada a lo Hollywood de los 40, Olmo nos presento a traves de una secuencia de escenas, los pecados capitales personificados en cada uno de los pintorescos empleados de un estudio de cine.

Un vestuario muy vistoso, pero practico, una escenografía que nos transportaba entre la realidad del estudio y el set de la película, brindaron al espectador una experiencia diferente a lo anteriormente presenciado. Sus integrantes supieron representar su pecado de manera real y cotidiana.

Los trabajos de Polimnia han explorado diferentes estilos de teatro verbal y no verbal con imágenes y movimientos basados en la disciplina de Etienne Decroux, siempre desarrollando el trabajo corporal, la pantomima de estilo clásico y contemporáneo, la danza moderna y la gimnasia.

Participan Janyl Rodríguez, Luis Ortiz, Emmanuel Meléndez, Manuel Figueroa, Lorena López, Zuleyka Mejía, César Yael Vélez e Iván Olmo.

Una quinceanera llamada Polimnia, se presenta manana domingo 21 de noviembre a las 4:30 pm, en su última función.

;

Pertinente retrato de las relaciones de pareja.

por; Orlando Amehd Sanchez

Para las personas que amamos el arte teatral nos resulta muy vigorizante cada vez que nace un nuevo director. Una nueva mente creativa, una visión diferente de la vida humana. El joven Benjamín I. Cardona presentó como parte de la clase de dirección del profesor Jorge Rudolfo, desde el pasado 29 de abril hasta el 2 de mayo de 2010 la pieza Closer del escritor estadounidense Patrick Marber. La misma presenta los demonios y fantasías de cuatro extraños a quienes el destino une para bien o para mal. Esta es la primera pieza teatral que se presenta en el nuevo espacio cultural Beckett.

Dan (Carlos De León), un joven escritor de obituarios, conoce a Alice (Laura Ríos) mediante un accidente automovilístico. Por otro lado Ana (Isabel Arraiza) y Larry (Xavier Caldero) se conocen como resultado de una cruel broma ideada por Dan. Un juego de engaños, dependencia, traición y sobre todo miedo a la soledad se desarrollan en las próximas excelentemente dirigidas escenas, que te mantienen al borde de tu asiento y te llevan a preguntarte; ¿Por qué el amor no es suficiente?

Benjamín I. Cardona logra un juego escénico dual excepcional, siendo el final del primer acto su cuadro más acertado. Hace mucho tiempo no se veía una pieza estudiantil tan bien dirigida. Confortante por demás al pensar que el futuro de el teatro en el país está en buenas mano. El elenco compuesto por estudiantes del departamento de drama de la UPR y la Universidad del Sagrado Corazón, logran presentar unos personajes, creíbles, reales y sobre todo muy lejos de su realidad, según conversáramos con estos. Isabel Arraiza siendo la actriz con menos experiencia del reparto, ya que solo lleva dos años en el departamento, logro presentar una Ana a la altura de la versión conocida cinematográficamente por la actriz Julia Robert. Así mismo Xavier, Laura y Carlos lograron que el público entrara en el mundo enfermizo de sus personajes respectivamente.

Al conversar con el director de la pieza este nos comentó que se siente bien contento de poder presentar la pieza fuera de la Universidad y en un teatro comercial.

La producción contó con el diseño de luces de Jorge Ríos, vestuario de Emanuel Ramos, Jomary Gómez y Ángel Villanueva, maquillaje de Michelle López , Adriana Roscalleda, Jorge Ríos y Yessenia Monge, utilería de Sally Nieves y tramoya de Michelle Colon, Nirvania Quesada, Erick Velkan y Angélica Borrero.

Brillante Mañana de sol

por; Melvin Rodriguez Rodriguez

El amor cuando es del bueno, siempre nos deja con ganas de más. El sentimiento de conquista, de lucha, de seducción nos abruma. Curiosamente eso es lo que viven los personajes y a la vez el público con la pieza teatral Mañana de sol, de los hermanos Álvarez Quintero, presentada en la Universidad del Sagrado Corazón.

Es imposible resistirse al encanto de este sainete, que nos enamora con un buen montaje y al terminar queremos que la historia continúe. Mañana de sol, presenta la historia de dos ancianos que al discutir por un banco en un parque, descubren que una vez tuvieron un amor juvenil de ensueño.

Betzainy Peña y Daniel Torres estuvieron luminosos en los roles principales. Su química es la mejor que he visto en mucho tiempo en teatro y cine y ambos la explotaron a la vez que la saborearon en dos actuaciones geniales.

La “Doña Laura” de Peña con sus manierismos de señora acomodada, astuta y pícara fue una imagen potente y una demostración de su capacidad como actriz. Peña apareció en Yerma, como la vieja pagana, a principios de año, y nos demuestra cuán meticuloso es su método al entregarnos una anciana completamente diferente y creíble.

Por su parte, Torres hizo un buen balance con su “Don Gonzalo”. Su personaje está todo el tiempo en la cuerda floja entre ser gruñón, romántico y travieso. Torres logró mantener todos esos atributos, sin que su personaje cayera pesado al público y lo hizo con gran sutileza.

César Yael Vélez y Alexandra Martínez Solá-Llonch, hicieron un trabajo actoral lo suficientemente bueno para dejar impresiones con personajes tan breves. Lo mismo se puede decir del entremés El beso, que abrió la función y sentó la tónica para la obra.

Si las actuaciones estuvieron bien, el trabajo de producción en transformar a los actores en los personajes también estuvo de maravilla. El maquillaje de ancianos de fue muy creíble y el vestuario tuvo gran exquisitez visual. La iluminación fue sublime y funcionó dentro de lo que se requería para la historia.

Uno de los valores más memorables de la producción fue la escenografía, diseñada por la directora Camila Frías. La selección de colores y cierto barroquismo ayudaron a que Mañana de solpareciera una pintura.

Además, la dirección de Frías fue muy acertada en resaltar los elementos cómicos de la puesta que sirvieron para que la pieza tuviera una personalidad propia entre historias parecidas.

Lo grandioso de la escritura de los hermanos Álvarez Quintero en Mañana de sol, reside en que han tomado una historia que se ha contado muchas veces y casi convertido en género, y la transforman en algo nuevo y sublimemente paródico.

La premisa de esta historia podría sonar parecida a Letters to Juliet, The Notebook y muchas otras películas, libros y obras teatrales. Pero los Álvarez Quintero le dan giros a la historia que le inyectan comedia sin perder la ternura y el romanticismo característico.

La experiencia visual, el cuento que se desarrolla y los sentimientos que afloran son los culpables de que al terminar la obra, queramos continuar teniendo parte en la vida de los personajes y el mundo de Mañana de sol.

http://melvinvlog.blogspot.com/2010/09/brillante-manana-de-sol.html